Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios habituales como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en niveles ideales a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione ser consciente del mas info dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y observa cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un trabajo simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de captar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.
Comments on “Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta”